Sep 13, 2021 Hector Gustavo Vilte Locales, Maimará 0
Hace unas semanas atrás un vecino estaba desesperado porque líquidos cloacales inundaron su casa, no había forma de detener esa invasión aun cuando abrió una cámara que estaba en la vereda de su domicilio y manualmente tiraba los desechos cloacales en la vereda y en la calle. El olor invadió la zona, los vecinos también comenzaron a molestarse y preocuparse porque ahora era el vecino de enfrente, mañana puede ser el turno de otro y así les puede tocar a todos de la cuadra o del pueblo porque el proyecto de cloacas tendría falencias graves desde su instalación.
El tema ameritaba una investigación de este medio y llegamos a conocer que existen vecinos que todavía no se conectaron a la nueva red cloacal, siguen conectados a la vieja red de cloacas a pesar que les dieron un plazo para hacerlo. No lo hicieron por negligencia o por ignorancia, no se conoce los motivos. Quienes no se conectaron son varios vecinos que tienen sus domicilios en la calle Belgrano. Esta situación es grave, las autoridades deben tomar decisiones sobre esta cuestión.
Otro de los datos recogidos expone que por razones fundamentalmente políticas la red nueva fue ampliada a barrios donde no tienen agua potable durante las 24 horas. Se hizo la obra, construcción de cámaras de registro, pero quedaron anuladas las conexiones por falta de agua. Por ejemplo, en los barrios nuevos, aquellos que están en las zonas altas, donde la problemática del agua potable existe y no tendrá soluciones hasta que elaboren una nueva red que vaya por esos lugares; caso Sumalawa, El Amaral y El Mollar.
El agua no se conectará hasta que los referentes de las comunidades originarias se pongan de acuerdo. Resulta que no existe principio de acuerdo porque algunos de ellos cobrarían subsidios mensuales de ENOSA para el mantenimiento de la red de agua que ellos realizaron hace unos años atrás. Entonces existe un interés económico que supera el sentido común y la salud de los pobladores. Todos deben recordar que para cerrar el circuito sanitario se debe instalar las cloacas donde haya agua potable.
También se llegó a conocer que las cloacas funcionan por gravedad, es decir para que los líquidos cloacales sean evacuados desde un lugar hacia la red troncal que va a la planta de tratamientos de esos líquidos cloacales se debe hacer desde arriba hacia abajo. En ese contexto se llegó a advertir que existen lugares donde no tienen salida los líquidos cloacales por estar en una zona baja como el caso de las casas que se construyeron en el norte del barrio El Mollar.
La nueva red de cloacas se construyó con fondos del Gobierno Nacional y de la Corporación Andina de Fomento (una institución financiera multilateral cuya misión es apoyar el desarrollo sostenible de sus países accionistas y la integración regional. Está conformada actualmente por doce países de América Latina y el Caribe). La obra en su totalidad demandó una inversión superior a 130 millones de pesos, y su objetivo es la elaboración de un sistema de saneamiento para la Quebrada de Humahuaca. La planta de Maimará incluye la provisión de saneamiento para todos los vecinos de Maimará, Tilcara y Sumaj Pacha.
Cuando hablamos de saneamiento nos referimos a la salud; se hizo la obra para que no haya contaminación, para que los líquidos cloacales no sean un foco infeccioso ni el inicio de enfermedades como el cólera, por ejemplo.
Quienes deseen conectarse a la red cloacal lo puede hacer presentándose en las oficinas de Agua Potable, que ya no tiene oficina en Maimará. La que estaba la cerraron. Todo pasa por Tilcara. En ese sentido las autoridades municipales de Maimará deben hacer gestiones para que los vecinos no tengan que viajar por un reclamo, por un trámite o para informarse. Los vecinos deben recordar que estén o no conectados a la red cloacal, lo mismo deben abonar el impuesto de cloacas. Legalmente corresponde.
Muchos usuarios de la red cloacal tienen conexiones antirreglamentarias, mientras que otros para conectarse a la red cloacal no se asesoran con personal idóneo. Van al municipio, pagan la excavación y se conectan, pero no cumplen con los requisitos, fundamentalmente por desconocimiento. Po ejemplo no debe haber una cámara de cemento en la vereda, debe colocarse una válvula de retención para que el líquido cloacal no regrese al interior de la casa. Quienes viven en zonas bajas del pueblo lo deben hacer con mayor razón porque los líquidos cloacales que bajan de las zonas altas lo hacen con mucha presión y es cuando se producen los rebalses. Además, debe instalarse un ramal Y con tapón para realizar un sondeo desde la vereda (caño de 110 mm hasta el ras de la vereda). Cuando aparecen los problemas, en algunos casos, la empresa toma conocimiento de que se han conectado, pero que no realizaron los trámites correspondientes. Muchos se conectan porque intercedió el intendente o un concejal. Esto sucede en todos los pueblos de la Quebrada de Humahuaca.
Sep 02, 2023 0
El Ministerio de Desarrollo Humano a cargo de Alejandra Martínez, a través de funcionarios responsables de las áreas sociales, culturales y deportivas se reunieron con el Comisionado Municipal de...Sep 28, 2023 0
Actividades recreativas y culturales disfrutaron los adultos mayores de Escobar, Cholacor , Cóndor, Chalguamayoc y llulluchayoc y Corral Blanco. El Ministerio de Desarrollo Humano mediante la...Sep 28, 2023 0
La venezolana lleva bastante tiempo alejada de la pantalla chica pero su regreso podría ser en la señal Ciudad Magazine, donde ahora está Carmen Barbieri. Hace bastante tiempo que Catherine Fulop...