Nov 12, 2019 Hector Gustavo Vilte Locales, Puna Jujeña 0
Rosario Quispe informó que la hilandería está produciendo entre mil a dos mil kilos de lana por mes, que pagan entre 130 y 170 pesos por kilo de lana y que tuvieron que gastar 5 millones de pesos para su traslado desde Palpalá. Afirmó que desea que los productores de lana puedan vender sus productos a un buen precio y que las prendas que son enviadas al exterior estén muy bien elaboradas. Además, que su sueño es que los jóvenes estudien porque con educación tendrán más oportunidades.
Los orígenes de Hilandería Warmi se remontan a 1922, cuando se convirtió en la primera hilandería y Tejeduría de Jujuy. Con el paso del tiempo, el emprendimiento fue cambiando de manos hasta que en 1995 lo recuperó la Asociación Warmi Sayasunqo, liderada por la reconocida representante Rosario Quispe. A partir de entonces la Warmi se unió a prestigiosos empresarios argentinos y con un innovador modelo de negocio inclusivo confeccionan mantas y textiles con fibra de llama natural traída de la Puna, que venden en Argentina y el exterior.
Rosario Quispe, presidente de la Warmi, dijo que “durante la semana pasada recibieron la visita de una delegación de Bolivia que estaban realizando una gira por la Puna Jujeña. Ellos recorrieron la hilandería que está funcionando aproximadamente hace un año y que a medida que pasa el tiempo va equipándose con más maquinaria, la que es trasladada desde la ciudad de Palpalá”.
Añadió que “la hilandería está produciendo entre mil a dos mil kilos de lana por mes, dependiendo de la cantidad de fibras que tiene que vender. Para la producción se utiliza materia prima de la zona; lana de ovejas y de llamas, que son compradas a los productores de las distintas comunidades originarias de la Puna. Se paga un buen precio, entre 130 y 170 pesos por kilo de lana. Claro que el precio depende de la calidad de la lana, a veces llega lana de baja calidad, muy mala y cuando ocurre esa situación se tira mucha materia prima. En otras ocasiones se compra al barrer y se paga un precio promedio y cuando compramos lana seleccionada se paga 200 pesos”.
Anterior a este tiempo la lana no tenía el precio que tiene en la actualidad, uno de los ejemplos más claros es que por el bajo costo de la misma, los productores ovinos utilizaban los cueros de las ovejas para alfombra o para las camas, mientras que la lana tizada y lavada se utilizaba generalmente para tejidos de prendas de vestir y para la elaboración de frazadas. En el presente la realidad es distinta. Rosario comentó que “la lana tiene un valor, yo personalmente quiero que en el futuro tenga mucho más valor. Ahora los traslados hacen que la hilandería tenga muchos gastos. El traslado de Palpalá hasta Abra Pampa de las maquinarias y recambios de cables y tornillos tuvo un costo aproximado de 5 millones de pesos. Son costos que se deben afrontar y una vez que se instalen todas las maquinas no habrá más erogaciones a excepción del mantenimiento, entonces a partir de ahí se podrá pagar mejor al productor de lana. Deseamos que el año que viene sea mejor, nosotros estamos peleando para salir y tener una mejor situación”.
Al consultarle se están exportando las fibras de lana, indicó que “no exportamos lana, si enviamos prendas al exterior. En Abra Pampa se realiza el hilado y la elaboración de las prendas se realizan en Palpalá. Las prendas se elaboran con telares automáticos”.
Este emprendimiento tiene muchas repercusiones a nivel local, provincial, nacional e internacional y por esa razón recibe permanentemente visitantes de diversos puntos del país y también del exterior. Sobre el apoyo que reciben de organismos nacionales o privados, la presidente de la Warmi puntualizó que “la hilandería solamente tiene el apoyo permanente de diez grandes empresarios, que son los socios. La hilandería va funcionando y logrando fondos propios. Cabe resaltar que entre los socios se encuentran Juan Collado que es de Salta, la esposa de Copatel, Jazmin Yevar, entre otros”.
Sobre la mano de obra expresó que “los trabajadores son de Abra Pampa y de la zona. Tuvieron una capacitación de aproximadamente un año, luego fueron trasladados a Abra Pampa junto a la maquinaria. Trabajan de lunes a viernes en un solo turno por ahora. Cuando comiencen a funcionar las otras máquinas trabajaran en doble turno”.
Al finalizar la entrevista, Rosario Quispe, habló de sus anhelos. Afirmó que “deseo que los productores de lana puedan vender sus productos a un buen precio y que las prendas que son enviadas al exterior estén muy bien elaboradas. Y que los jóvenes de Abra Pampa y zonas aledañas puedan estudiar para que en el futuro puedan manejar estas empresas tan grandes. Yo creo que si en la Puna no le ponemos énfasis en la educación vamos a seguir igual. De la universidad que tiene una casa de estudios en Abra Pampa si Dios quiere van a recibirse tres o cuatro abogados e igual cantidad de contadores. Es poquísima la cantidad en relación al número de habitantes que tenemos en este lugar. Mi sueño es que los jóvenes estudien todos los días”.
Mauricio Avila de Oruro, Bolivia, que estaba de visita en la hilandería de la Warmi, comentó que “nosotros hemos llegado a esta zona por un proyecto que depende del Ministerio de Desarrollo Productivo de mi país y que tiene recursos tanto del gobierno boliviano como de un préstamo del FIDE, que es una institución de cooperación internacional. Ambas partes se han juntado para financiar y apoyar a los pequeños productores de camélidos del área rural. Estos pequeños productores provienen de tres departamentos de Bolivia; La Paz, Oruro y Potosí, son de distintas comunidades y lo que estamos haciendo en Abra Pampa es aplicar una metodología que se llama Ruta de Aprendizaje, que consiste en visitar emprendimientos en otros países para aprender como desarrollan esos emprendimientos y para compartir conocimientos con la gente que visitamos. En Abra Pampa hemos coordinado con el INTA de Argentina para visitar ocho emprendimientos pequeños”.
Agregó que “la metodología del proyecto tiene que terminar en que nuestros productores tienen que elaborar un plan de innovación para ellos en base a todo lo que han visto; por ejemplo, como manejan las empresas, como se organizan y demás. Hacemos un análisis de todo, discutimos todos los días de lo que observamos, si están adelantados, que situaciones no tienen adelantos, y que se puede mejorar. Eso se traslada a un plan de innovación que va a ser financiado posteriormente para lograr mejoras”.
En la oportunidad se encontraba junto a las delegaciones Manuel Valerio, presidente del Concejo Deliberante de la Municipalidad de Abra Pampa, quién manifestó que “estuvimos recibiendo una delegación de Bolivia, quienes han permanecido más de una semana en este lugar. Han visitado la Planta Experimental del INTA y emprendimientos de la región como la Hilandería de la Warmi Sayajsungo. También recibimos la visita del presidente del Concejo Deliberante de El Aguilar, Sebastián Padilla, que recorrió Abra Pampa y la hilandería, donde se encuentran maquinas que se han recuperado y que cuentan con más de cien años de existencia. Esta hilandería es muy importante por la calidad de fibra de llama que produce”.
Jul 27, 2022 0
El gobernador Gerardo Morales y la ministra de Ambiente y Cambio Climático María Inés Zigarán, entregaron un camión Mercedes Benz de 4m3 para la Comisión Municipal de Purmamarca para fortalecer...Jul 31, 2022 0
El gobernador, Gerardo Morales recibió al Comisionado Municipal de Mina Pirquitas, Víctor Flores, y referentes de la comunidad con la finalidad de dialogar con la empresa minera SSR Mining,...Ago 07, 2022 0
«¿Vos no tenés relación con tu papá?», le preguntó Andy Kusnetzoff y la hija del «Pájaro» respondió con dolor y lejos del personaje alegre que la caracteriza. La mediática Charlotte...